Fortalecimiento Institucional

Proyectos de formación y reducción de la vulnerabilidad

Problemas a resolver

En muchos países de Iberoamérica los cuerpos de bomberos y otras instituciones de primera respuesta enfrentan importantes limitaciones que afectan su capacidad para responder a emergencias. Una de las principales problemáticas es la falta de capacitación específica y actualizada, lo que dificulta la preparación técnica para gestionar situaciones críticas como incendios, derrumbes o inundaciones. A esto se suma la carencia de equipos y herramientas adecuados, lo que pone en riesgo tanto a los profesionales como a las comunidades que buscan proteger.

Además, las instituciones locales suelen operar con una coordinación insuficiente, tanto entre ellas como con los referentes comunitarios, dificultando la eficacia de las acciones en contextos de emergencia. Por último, la alta rotación del personal, muchas veces debido a la naturaleza voluntaria de su labor, genera falta de continuidad en la formación y la experiencia acumulada, lo que agrava aún más estas dificultades. Estas carencias, recurrentes en nuestra experiencia en la región, requieren soluciones integrales que combinen formación técnica con el suministro de los recursos necesarios.

Objetivos del fortalecimiento institucional

Formar al personal operativo
en técnicas especializadas, adaptadas a las necesidades locales, desde mandos básicos hasta responsables de alto nivel.
Capacitar en áreas clave
como extinción de incendios (urbanos, forestales, en altura), búsqueda y rescate de víctimas (U.C.R., espacios confinados, rescate en altura) y primeros auxilios en emergencias (triaje, tratamiento de quemaduras y fracturas).
Incorporar el uso de drones
en emergencias como una herramienta moderna, eficaz y segura para la evaluación y respuesta ante desastres.
Proveer el equipamiento
necesario para aplicar de manera efectiva los conocimientos adquiridos durante las formaciones.

Beneficiarios directos

Instituciones de emergencia y sus profesionales, quienes reciben formación y equipos especializados.

Beneficiarios indirectos

Las comunidades locales, que cuentan con instituciones mejor preparadas para enfrentar emergencias y salvaguardar vidas.

Ejemplos de acciones llevadas a cabo

Proyecto BUSF Bolivia 2024
En esta iniciativa se ofrecieron cursos sobre Extinción de Incendios Forestales y Asistencia Sanitaria Básica en Emergencias a 50 profesionales, incluyendo bomberos, voluntarios y personal médico de la región de Yungas. Para garantizar la implementación de lo aprendido se donaron equipos especializados, mejorando así la capacidad de respuesta ante emergencias en la zona.
Proyecto BUSF Academia de Fuego
Siguiendo con el fortalecimiento y potenciación de los cuerpos de bomberos y otras instituciones de primera respuesta en la Red Iberoamérica, implantamos la  creación de Academias de Fuego en Iquitos y Puno (Perú), con infraestructuras y equipamiento necesarios para la formación especializada en fuegos de interior con  prácticas de fuego real, para conocer las fases del incendio in situ y cómo actuar y controlar los gases de combustión (humo) que suponen un  riesgo de provocar fenómenos como el flashover o backdraft.

Más sobre qué hacemos en BUSF

Vehículos de emergencia
Programa de Agua Solidaria
Reconstrucción
Sanidad e Infancia