En BUSF trabajamos de manera integral en todo el ciclo de emergencias y catástrofes naturales, desde la prevención hasta la recuperación. Además, nos aseguramos de que las comunidades estén mejor preparadas para enfrentar y superar futuros acontecimientos.
Te contamos de manera detallada cómo actuamos en una emergencia desde BUSF: desde la evaluación del riesgo hasta la recuperación completa.
Nuestro enfoque se basa en un ciclo continuo con tres momentos clave:
Conoce más sobre el impacto de nuestro trabajo explorando nuestras labores de emergencia en todo el mundo.
Tras más de veinte años en activo, hemos participado en decenas de emergencias de la mano de las comunidades y autoridades locales. Te contamos algunos ejemplos donde nuestra intervención ha sido completa:
El 16 de abril de 2016, un terremoto de magnitud 7,8 sacudió Ecuador, con epicentro entre las provincias de Manabí y Esmeraldas, causando una devastación masiva. Este desastre provocó la muerte de 671 personas, dejó 6.200 heridos y más de 29.000 personas desplazadas en albergues temporales.
Desde BUSF, la respuesta inmediata se centró en la búsqueda y rescate de víctimas, mientras que la fase de postemergencia se enfocó en la reconstrucción de viviendas sustentables y la formación de las instituciones de primera respuesta.
Datos Globales de la Intervención:
Fechas: Del 18 de abril de 2016 al 24 de abril de 2016.
Tras el terremoto, BUSF activó su Grupo Internacional de Coordinación (G.I.C.) con equipos de España y Perú. Un total de 6 guías con perros de rescate, bomberos especializados y personal logístico y médico se desplegaron en las zonas más afectadas, como Manta, Sucre y Pedernales, para localizar posibles víctimas con vida. Las operaciones concluyeron tras evaluar la situación en las áreas intervenidas y confirmar la ausencia de más víctimas por rescatar.
Equipo Desplegado:
Acciones Principales:
Fechas: Del 1 de mayo de 2016 al 31 de marzo de 2017.
Tras la emergencia, se llevaron a cabo proyectos de reconstrucción y formación. Se construyeron 10 viviendas sustentables en la comunidad rural de Río Muchacho, utilizando materiales locales como caña guadua y madera, diseñadas con principios antisísmicos y de bajo costo. Además, se impartió un curso especializado para fortalecer las capacidades de los cuerpos de bomberos de la región en respuesta a grandes catástrofes, con la participación de varias instituciones de emergencia.
Diagnóstico de necesidades:
Recursos Desplegados:
El 8 de septiembre de 2023, un devastador terremoto sacudió Marruecos, afectando especialmente las zonas rurales del Atlas, dejando a comunidades enteras incomunicadas y destruyendo la infraestructura local, incluyendo carreteras, hospitales y escuelas.
Desde BUSF, las operaciones de emergencia se centraron en la búsqueda y en el rescate de las víctimas atrapadas bajo los escombros, mientras que durante la fase de postemergencia se enfocó en la provisión de viviendas temporales, asistencia médica, alimentos y ayuda humanitaria en las áreas más afectadas y de difícil acceso.
Datos Globales de la Intervención:
Fechas: Del 8 de septiembre de 2023 al 13 de septiembre de 2023.
En respuesta inmediata al terremoto, un equipo de 13 voluntarios (11 bomberos y 2 sanitarios) junto con cuatro perros de rescate fueron desplegados a Marruecos. Se realizaron operaciones de búsqueda en localidades afectadas, especialmente en áreas de difícil acceso como Moulay Brahim e Imi N’tala, donde las edificaciones colapsadas no habían sido inspeccionadas previamente. El equipo concluyó sus operaciones tras confirmar que no había personas vivas atrapadas bajo los escombros.
Equipo Desplegado:
Acciones Principales:
Fechas: Del 9 de noviembre al 1 de diciembre de 2023.
Tras la fase de emergencia, se activó la intervención de postemergencia para proporcionar viviendas temporales, kits de ayuda humanitaria y material sanitario a las comunidades afectadas. La intervención se centró en áreas rurales de difícil acceso, como Makhefamane, Anougal y Douar Draâ Bendriss, donde cientos de familias desplazadas recibieron asistencia directa.
Diagnóstico de necesidades:
Recursos Desplegados:
Se distribuyeron 60 carpas de diferentes tamaños para alojar a 60 familias (819 personas), acompañadas de kits de ayuda humanitaria que incluían utensilios de cocina, depósitos de agua plegables de 10L y lámparas solares. Además, se entregó material sanitario a tres dispensarios rurales, beneficiando a 300 personas.