Programa de Agua Solidaria

El acceso a agua potable es un derecho esencial y una necesidad urgente en muchas regiones del mundo. A través del programa Agua Solidaria, desde BUSF trabajamos para garantizar el consumo de agua segura en comunidades vulnerables, mejorando su calidad de vida y fortaleciendo su resiliencia ante emergencias.

Problemas a resolver

En numerosas comunidades rurales de países en desarrollo, la falta de acceso a un suministro de agua potable es un problema crónico que afecta gravemente la salud y el bienestar de sus habitantes. La dependencia de fuentes de agua contaminada aumenta los índices de mortalidad y enfermedades, especialmente entre niños, mujeres embarazadas y personas mayores. Este problema se agrava debido a la inexistencia de sistemas adecuados de saneamiento y gestión de residuos, lo que genera un entorno insalubre y poco apto para el desarrollo humano.

En contextos de emergencia, como desastres naturales, la situación se vuelve aún más crítica al quedar comprometidas las fuentes tradicionales de agua, lo que dificulta la supervivencia y la recuperación de las comunidades afectadas. Este desafío sanitario y social limita enormemente las oportunidades de desarrollo, perpetuando ciclos de pobreza y vulnerabilidad.

Objetivos del programa de agua solidaria

Acceso a agua segura
Proveer un suministro regular de agua potable en las comunidades intervenidas, reduciendo significativamente los índices de morbilidad y mortalidad.
Fortalecimiento comunitario
Impulsar la autogestión mediante la capacitación de instituciones locales como Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento (JAAPS), promoviendo la sostenibilidad del proyecto con la participación activa de los beneficiarios.
Concienciación
Sensibilizar sobre los peligros del consumo de agua contaminada y fomentar un uso responsable del recurso hídrico.
Higiene y salubridad
Promover mejores prácticas de higiene y condiciones sanitarias tanto en espacios privados como públicos, contribuyendo a un entorno más saludable para las comunidades.

Beneficiarios directos

Los habitantes de las comunidades donde se implementan los proyectos, con un enfoque particular en niños, mujeres gestantes, personas mayores y otras poblaciones vulnerables que experimentan mejoras en su salud y calidad de vida.

Beneficiarios indirectos

Las regiones circundantes, gracias al efecto multiplicador de los proyectos, que suelen ser replicados o adaptados por autoridades locales y otras comunidades. También se beneficia el personal técnico y operario local, que obtiene capacitación y una nueva fuente de ingresos para sus familias.

Ejemplos de acciones llevadas a cabo

Loreto, Perú (2004)
Iniciamos el programa en la comunidad de Los Delfines, en plena Amazonía peruana, proporcionando acceso a agua potable y capacitando a operarios locales para su sostenibilidad.
Pisco, Perú (2007):
Tras el devastador terremoto, implementamos sistemas de agua segura para las comunidades afectadas, fortaleciendo su recuperación a largo plazo.
Proyectos internacionales
Llevamos esta iniciativa a países como Guatemala, Nicaragua y Haití, abordando la crisis del agua segura en contextos de alta vulnerabilidad y emergencia.

Más sobre qué hacemos en BUSF

Fortalecimiento institucional
Vehículos de emergencia
Reconstrucción
Sanidad e Infancia